Después de varias semanas de lluvias intensas en distintos puntos de España, los efectos ya comienzan a hacerse visibles. El cambio se nota tanto en el campo como en las ciudades: los embalses empiezan a recuperar niveles, los paisajes vuelven a teñirse de verde, y en algunos lugares las precipitaciones han provocado complicaciones como inundaciones o cortes de carreteras.
En este sentido, uno de los efectos más positivos de estas lluvias ha sido el aumento notable de la reserva hídrica en todo el país, ya que los embalses, que hasta hace poco registraban niveles preocupantemente bajos, han experimentado una recuperación significativa en muy poco tiempo. De hecho, en algunas cuencas, el agua almacenada ha subido varios puntos porcentuales, un dato especialmente alentador ante posibles meses de sequía y restricciones.
Los embalses suben casi 15 puntos en marzo
Tras las lluvias que tuvieron lugar en marzo, los últimos datos ofrecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) apuntan que la reserva hídrica ya almacena un total de 40.857 hectómetros cúbicos y está al 72,9% de su capacidad tras ganar 1,7 puntos en la última semana.
En comparación, el primer boletín hidrológico, publicado el 4 de marzo, situó la reserva al 58% de su capacidad (14,9 puntos menos que este martes) con 32.510 hm3 (8.347 hm3 menos). No obstante, el Segura sigue estando a la cola de las cuencas con un 27,5%, mientras que el 4 de marzo estaba al 19,2%.
Las lluvias de estee año eestán un 18% por encima de lo normal
Para obtener estos resultados en los embalses españoles, las lluvias han teenido que ser importantes, como quedó comprobado con la borrasca Martinho que inundó ciudades como Ávila, que vio cómo su zona sur, próxima al cauce del río Adaja y Chico, quedó anegada por el agua.
En este sentido, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2024 hasta el 1 de abril de 2025 se cifra en 479 l/m2, lo que representa alrededor de un 18% más que el valor normal correspondiente a dicho periodo (405 l/m2), tras las sucesivas borrascas que han afectado al país en las últimas semanas, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Las cantidades acumuladas se encuentran por encima de sus valores normales en gran parte de la Península, especialmente en la región de Murcia, en áreas entre la provincia de Teruel y Castellón, en el interior de Valencia y en la provincia de Sevilla y parte del sur de Badajoz, donde las cantidades casi duplican esos valores.
Por el contrario, las precipitaciones se encuentran por debajo de sus valores normales en el litoral cantábrico y sureste de Galicia y ya en algunos puntos más aislados del cuadrante sureste peninsular. En ambos archipiélagos las cantidades están por debajo de los valores normales para el periodo 1991-2020 salvo en la mitad sur de la isla de Mallorca.
Durante el periodo del 26 de marzo al 1 de abril, cuando mayor fueron las precipitaciones, las lluvias afectaron a la cornisa cantábrica, a zonas del levante como Cataluña y Castellón, a las islas de Mallorca y Menorca y a la mayor parte de las islas Canarias, aunque en mayor medida a las islas más occidentales, donde se superaron los 20 l/m2.
Así, entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales se pueden destacar las siguientes: 18 l/m2 en Tenerife/Sur, 14 l/m2 en Tenerife/Los Rodeos, 12 l/m2 en el aeropuerto de La Palma, 7 l/m2 en el aeropuerto de La Gomera y 6 l/m2 en San Sebastián/Igueldo y en el aeropuerto de Bilbao.
Después de varias semanas de lluvias intensas en distintos puntos de España, los efectos ya comienzan a hacerse visibles. El cambio se nota tanto en el campo como en las ciudades: los embalses empiezan a recuperar niveles, los paisajes vuelven a teñirse de verde, y en algunos lugares las precipitaciones han provocado complicaciones como inundaciones o cortes de carreteras.. En este sentido, uno de los efectos más positivos de estas lluvias ha sido el aumento notable de la reserva hídrica en todo el país, ya que los embalses, que hasta hace poco registraban niveles preocupantemente bajos, han experimentado una recuperación significativa en muy poco tiempo. De hecho, en algunas cuencas, el agua almacenada ha subido varios puntos porcentuales, un dato especialmente alentador ante posibles meses de sequía y restricciones.. Los embalses suben casi 15 puntos en marzo. Tras las lluvias que tuvieron lugar en marzo, los últimos datos ofrecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) apuntan que la reserva hídrica ya almacena un total de 40.857 hectómetros cúbicos y está al 72,9% de su capacidad tras ganar 1,7 puntos en la última semana.. En comparación, el primer boletín hidrológico, publicado el 4 de marzo, situó la reserva al 58% de su capacidad (14,9 puntos menos que este martes) con 32.510 hm3 (8.347 hm3 menos). No obstante, el Segura sigue estando a la cola de las cuencas con un 27,5%, mientras que el 4 de marzo estaba al 19,2%.. Las lluvias de estee año eestán un 18% por encima de lo normal. Para obtener estos resultados en los embalses españoles, las lluvias han teenido que ser importantes, como quedó comprobado con la borrasca Martinho que inundó ciudades como Ávila, que vio cómo su zona sur, próxima al cauce del río Adaja y Chico, quedó anegada por el agua.. En este sentido, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2024 hasta el 1 de abril de 2025 se cifra en 479 l/m2, lo que representa alrededor de un 18% más que el valor normal correspondiente a dicho periodo (405 l/m2), tras las sucesivas borrascas que han afectado al país en las últimas semanas, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).. Las cantidades acumuladas se encuentran por encima de sus valores normales en gran parte de la Península, especialmente en la región de Murcia, en áreas entre la provincia de Teruel y Castellón, en el interior de Valencia y en la provincia de Sevilla y parte del sur de Badajoz, donde las cantidades casi duplican esos valores.. Por el contrario, las precipitaciones se encuentran por debajo de sus valores normales en el litoral cantábrico y sureste de Galicia y ya en algunos puntos más aislados del cuadrante sureste peninsular. En ambos archipiélagos las cantidades están por debajo de los valores normales para el periodo 1991-2020 salvo en la mitad sur de la isla de Mallorca.. Durante el periodo del 26 de marzo al 1 de abril, cuando mayor fueron las precipitaciones, las lluvias afectaron a la cornisa cantábrica, a zonas del levante como Cataluña y Castellón, a las islas de Mallorca y Menorca y a la mayor parte de las islas Canarias, aunque en mayor medida a las islas más occidentales, donde se superaron los 20 l/m2.. Así, entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales se pueden destacar las siguientes: 18 l/m2 en Tenerife/Sur, 14 l/m2 en Tenerife/Los Rodeos, 12 l/m2 en el aeropuerto de La Palma, 7 l/m2 en el aeropuerto de La Gomera y 6 l/m2 en San Sebastián/Igueldo y en el aeropuerto de Bilbao.
Tras las lluvias que tuvieron lugar en marzo, los últimos datos ofrecidos por el MITECO apuntan que la reserva hídrica ya almacena un total de 40.857 hectómetros cúbicos
Después de varias semanas de lluvias intensas en distintos puntos de España, los efectos ya comienzan a hacerse visibles. El cambio se nota tanto en el campo como en las ciudades: los embalses empiezan a recuperar niveles, los paisajes vuelven a teñirse de verde, y en algunos lugares las precipitaciones han provocado complicaciones como inundaciones o cortes de carreteras.. En este sentido, uno de los efectos más positivos de estas lluvias ha sido el aumento notable de la reserva hídrica en todo el país, ya que los embalses, que hasta hace poco registraban niveles preocupantemente bajos, han experimentado una recuperación significativa en muy poco tiempo. De hecho, en algunas cuencas, el agua almacenada ha subido varios puntos porcentuales, un dato especialmente alentador ante posibles meses de sequía y restricciones.. Los embalses suben casi 15 puntos en marzo. Tras las lluvias que tuvieron lugar en marzo, los últimos datos ofrecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) apuntan que la reserva hídrica ya almacena un total de 40.857 hectómetros cúbicos y está al 72,9% de su capacidad tras ganar 1,7 puntos en la última semana.. En comparación, el primer boletín hidrológico, publicado el 4 de marzo, situó la reserva al 58% de su capacidad (14,9 puntos menos que este martes) con 32.510 hm3 (8.347 hm3 menos). No obstante, el Segura sigue estando a la cola de las cuencas con un 27,5%, mientras que el 4 de marzo estaba al 19,2%.. Las lluvias de estee año eestán un 18% por encima de lo normal. Para obtener estos resultados en los embalses españoles, las lluvias han teenido que ser importantes, como quedó comprobado con la borrasca Martinho que inundó ciudades como Ávila, que vio cómo su zona sur, próxima al cauce del río Adaja y Chico, quedó anegada por el agua.. En este sentido, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2024 hasta el 1 de abril de 2025 se cifra en 479 l/m2, lo que representa alrededor de un 18% más que el valor normal correspondiente a dicho periodo (405 l/m2), tras las sucesivas borrascas que han afectado al país en las últimas semanas, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).. Las cantidades acumuladas se encuentran por encima de sus valores normales en gran parte de la Península, especialmente en la región de Murcia, en áreas entre la provincia de Teruel y Castellón, en el interior de Valencia y en la provincia de Sevilla y parte del sur de Badajoz, donde las cantidades casi duplican esos valores.. Por el contrario, las precipitaciones se encuentran por debajo de sus valores normales en el litoral cantábrico y sureste de Galicia y ya en algunos puntos más aislados del cuadrante sureste peninsular. En ambos archipiélagos las cantidades están por debajo de los valores normales para el periodo 1991-2020 salvo en la mitad sur de la isla de Mallorca.. Durante el periodo del 26 de marzo al 1 de abril, cuando mayor fueron las precipitaciones, las lluvias afectaron a la cornisa cantábrica, a zonas del levante como Cataluña y Castellón, a las islas de Mallorca y Menorca y a la mayor parte de las islas Canarias, aunque en mayor medida a las islas más occidentales, donde se superaron los 20 l/m2.. Así, entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales se pueden destacar las siguientes: 18 l/m2 en Tenerife/Sur, 14 l/m2 en Tenerife/Los Rodeos, 12 l/m2 en el aeropuerto de La Palma, 7 l/m2 en el aeropuerto de La Gomera y 6 l/m2 en San Sebastián/Igueldo y en el aeropuerto de Bilbao.